Translate

lunes, 16 de diciembre de 2013

Actualizaciones Hard-Soft

"La Historia Interminable"
Esa frase resume lo que pasa con el tema de la informática, bien se podría decir también, "La pescadilla que se muerde la cola". 
Cuando en los años 80 comencé a estudiar informática y programación, me dí cuenta de que los programadores suelen dar por supuesto que los usuarios van a hacer las cosas que ellos quieren, pero esto no suele ser así, ya que somos personas y nos equivocamos, unas veces por despiste y otras por desconocimiento. Esto provocaba que muchos programas se bloqueasen o no hiciesen lo que uno quería ya que el programador no había supuesto una variable inesperada (como poner letras u otros signos en un campo numérico). Esto obligó a las compañías de software a publicar y sacar revisiones y correcciones a un programa con el fin de corregir fallos (bugs), esto se conoce como actualizaciones (updates en inglés). En una actualización menor, o en una revisión normalmente no te suelen cobrar, pero en una actualización mayor, que son en la que suele cambiar el primer nº de la versión sí. A estas también se las conoce como Upgrades , que son revisiones del programa en el que se incorporan nuevas funciones, mejoras en la interfaz gráfica e incluso sirven para aprovechar nuevas tecnologías que hayan salido desde la última versión. (Basta con ver el avance tan tremendo que hay en el tema de las tarjetas gráficas, en 3 meses una de última generación se queda obsoleta ante el anuncio de nuevos modelos con mejoras en el modelado, la velocidad de generación de polígonos , las sombras, luces, transparencias, HD, etc.)

Cuando me monté mi primer PC hace unos 15 años funcionaba con Windows 98 ME. Le puse la tarjeta Maxi Studio ISIS. Una tarjeta que venía con una caja externa de conexiones que funcionaba muy bien. 

Tenía 8 entradas analógicas, 4 salidas, entradas y salidas digitales y conexiones MIDI. Era muy completa y ya permitía el grabar 8 fuentes independientes a la vez, con lo que se podía grabar una batería en 8 pistas, o una grabación en vivo de todo el grupo en pistas independientes.

Entonces estaba trabajando con el Cubase VST 32 5.1 (Esta fue la última versión antes de sacar la línea SX). Esta versión era prácticamente igual en funcionamiento que la que llevaba años usando con el Mac, que era la Nº 2. Los archivos que tenía creados con el Macintosh podía abrirlos con esta versión de PC y después de ajustar los parámetros podía trabajar con las canciones, pero con toda la potencia de la nueva máquina y las prestaciones de la nueva versión del programa. El programa en Mac no tenía la capacidad de audio, y el cambio a la versión 5 fue espectacular, de repente podía tratar con audio digital y además utilizar la tecnología VST.

VST (Virtual Studio Technology) (Tecnología de Estudio Virtual), esta es una tecnología que inventaron los creadores del Cubase (Steinberg), que permitía instalar plug-ins (literalmente enchufables) que proporcionan aparatos virtuales que luego te salían en los menús del programa, controlandolo todo el propio programa.
Era como tener un estudio virtual dentro de un ordenador. Audio digital, procesamiento digital, mezcla automatizada, etc.

Todo esto requería mucha potencia de calculo para el procesador (en aquel entonces eran muy limitados en comparación con lo que hay hoy en día). Eso hizo que buscase una solución alternativa.
Me compré una tarjeta Creamware Pulsar de 6 procesadores. Esta es una tarjeta que utilizando la arquitectura VST permite el mandar todo el calculo y procesamiento a los procesadores de la tarjeta, dejando libre la potencia del procesador del ordenador para controlar, gestionar y direccionar los datos.

Con este sistema estuve funcionando un tiempo y pude hacer proyectos  de hasta 16 pistas con bastante soltura.

Como suele pasar con todo, en seguida te acostumbras al sonido y siempre estás buscando la manera de mejorarlo. Salió la versión SX del Cubase y era necesario-recomendable el actualizar a Windows 2000.
Sorpresa!! La ISIS era incompatible con la estructura del kernel del Windows 2000 (el kernel es el corazón de la estructura interna de un sistema operativo, y marca que hardware soporta y cual no).
Esto fue una putada, ya que tenía que cambiar la tarjeta que utilizaba para digitalizar y grabar el sonido, ya que no me funcionaba. Me tuve que comprar una Creamware Home, con 3 procesadores más y con salidas y entradas , además con la tarjeta ADAT proporciona hasta 16 canales más de entradas-salidas.
Con este equipo cambié de ordenador y de sistema. Estaba funcionando con Windows 2000 y un Pentium 4. Todo iba bastante bien pero, poco a poco los plug-ins virtuales VST fueron pasando de versión y necesitaban el Cubase SX y más adelante el Windows XP
Volví a cambiar a otro más moderno, porque se estropeó la placa base y monté otro con Windows XP.
Empezé a trabajar con Cubase SX 5 y era otro mundo. Las posibilidades parecían inagotables. Utilizaba el Cubase VST 32 v.5 para pasar los archivos de las canciones viejas al formato de PC, luego los importaba con Cubase SX v.2 para pasarlos al tipo de canción nuevos, y luego los abría y trabajaba con la versión SX 5 que soporta la versión 3 de los plug-ins VST.
Conforme vas utilizando nuevas versiones de aparatos virtuales y vas mejorando tu estilo de producción, cada vez necesitas más y más potencia de procesador, más memoria para poder cargar los plugins en memoria, etc.

Los proyectos que realizo ahora suelen estar al 80% de la capacidad de proceso de la CPU, con lo que a veces se producen picos que provocan ruido y tienes que volver a mezclar o grabar lo que estabas haciendo.
Cuando empiezas a mezclar te parece que con 2 ó 3 efectos tienes suficiente para realizar una buena demo, pero cuando quieres hacer una producción de más calidad , te das cuenta de que hace falta mucha más cantidad de procesamiento. Por ejemplo antes utilizaba 2 tipos de Reverberación (una larga y otra corta) y con eso mezclaba las canciones; ahora sólo para la caja utilizo 3 tipos de reverb (2 de ellas Lexicon), para darle profundidad  y espacialidad.

Así que ahora estamos en el momento que se repite la historia, dado que el sistema operativo de 32 bits tiene una limitación de asignación de memoria por programa de 2 Gigas (la batería virtual que utilizo Superior Drummer ya utiliza un Giga solo para ella), la única solución es montarme otro ordenador con arquitectura de 64 Bits. Mucha RAM etc.

Por lo tanto ahora me estoy preparando para un nuevo equipo con Windows 7 64 Bits , con lo que otra vez a empezar el rollo de actualizaciones y demás, ya que hay cosas que solo van a 32 Bits.
Lo que podríamos decir "el cuento de nunca acabar"
Un saludo y hasta la próxima y pasar unas felices Navidades con los amigos y seres queridos, y que el año próximo valla mejor que este.

viernes, 1 de noviembre de 2013

El orden de los efectos

Seguro que todos os acordáis  de cuando estudiábamos matemáticas, de esas normas que decían que el orden de los factores (en una multiplicación), o el de los sumandos (en una suma) no alteraba el resultado, pues bien eso vale para las matemáticas pero no para el audio.

Cuando estás trabajando con audio el orden en el que encadenas los aparatos o efectos, varía considerablemente el sonido que obtienes al final. 
Hay una manera lógica de poner las cosas para limpiar, controlar y manejar el audio, y luego está la manera creativa o experimental cuando buscamos un resultado específico que no es el que habitualmente se espera.

Por un lado tenemos los efectos que controlan el volumen como los compresores y los limitadores; luego los que limpian ruidos como los filtros y las puertas; y por ultimo tenemos los que nos alargan la duración de la señal original como la reverberación y los delays y ecos.

Cuando utilizas efectos de modulación como los chorus, flagers y phasers, por esa propia modulación que lleva el efecto produce una variación de volumen. Si le ponemos un compresor delante conseguiremos un efecto más fuerte (al tener más sustain la señal de entrada), pero no controlaremos el volumen del efecto y oscilará subiendo y bajando; pero si ponemos el compresor detrás de ellos, controlará el volumen y obtendremos una señal constante con todo el efecto oyéndose por igual.
Si utilizamos un ecualizador, pasa algo parecido con la compresión. Supongamos que subimos mucho unas frecuencias y bajamos mucho otras, en este caso si ponemos el compresor delante, no controlará el nivel de las frecuencias y al subir mucho algunas nos podrá producir distorsión o saturación por sobrecargar la señal, pero si lo ponemos detrás de la ecualización, el compresor controlará el exceso de ganancia, bajando todo en general y no producirá distorsión.
Si tenemos la ecualización y  la distorsión, varía mucho el resultado de poner uno u otro delante. Si pones el primero la ecualización, al aplicarle la distorsión detrás el resultado es más sutil que si pones primero la distorsión. Al poner la ecualización detrás, el ecualizador controla el color de la distorsión y la puede cambiar completamente. Si a todo esto le sumamos el compresor ya empezamos a obtener varias combinaciones.

Cuando utilizas dos distorsiones pasa algo parecido al caso de distorsión-ecualización, varía mucho de poner una u otra delante, ya que si pones una apagada al final obtendrás un resultado más oscuro, y si la última es más brillante el resultado será más agudo. A parte de que cuando utilizas dos distorsiones se empiezan a multiplicar-sumar los armónicos que producen cada una y de dos distorsiones que sueltas son un poco oscuras se obtiene un sonido final brillante y agudo.

Cuando vas a utilizar efectos como reverberación o retardos-delays tienes que poner una puerta de ruido delante de ellos para que suenen con claridad y limpios; ya que si la pusieseis detrás, la propia puerta cerraría y cortaría el efecto que queremos poner. Existen casos en los que precisamente es lo que queremos, como cuando tienes el sonido de una caja que quieres que suene como si está en una habitación grande, pero no quieres que suene la reverb después del sonido, esto es lo que se conoce como gated reverb y gated drums, esto fue uno de los inventos de Phil Collins que producía un sonido característico de su batería cuando estaba con Genesis.

Lo normal en una cadena de audio con muchos efectos sería algo así:
  1. Efectos de modulación.
  2. Distorsiones.
  3. Primera Ecualización.
  4. Compresores.
  5. Segunda Ecualización.
  6. Puerta de Ruido - Filtros.
  7. Ecos - Delays.
  8. Reverberación.
Hay ciertos pasos que pueden variar, según los gustos o las necesidades de cada uno.
Por ejemplo: Se comentaba que Gary Moore solía utilizar un sistema de 2 compresores para conseguir ese super sustain que tenía en su etapa de Blues.

Bueno espero que os haya resultado interesante y curioso el tema. Hasta la próxima.

jueves, 3 de octubre de 2013

Los efectos Psicoacústicos

La Psicoacústica es una rama de la Física que: "Estudia la relación entre las propiedades físicas del sonido y la interpretación que hace de ellas el cerebro". Esto quiere decir que los sonidos tienen unas propiedades especiales que nosotros percibimos y procesamos de una manera peculiar. Nuestro aparato auditivo (combinado con la interpretación que hace el cerebro de la información que le proporciona), responde de diferente manera a los estímulos recibidos.
No percibimos con la misma intensidad todas las frecuencias, aparte que no afectan al entorno todas de la misma manera. Pongamos por un ejemplo: Cuando tienes un bafle o altavoz pequeño y se pone un obstáculo delante tapando el altavoz, nos damos cuenta de que las frecuencias agudas casi no se oyen, pero las graves apenas se ven afectadas, ya que al oscilar a una frecuencia de Hz menor, rodean al obstáculo y las seguimos captando. De ahí que no tenga una importancia directa donde se pone un sub-wofer en un salón, ya que vamos a oír igual los graves.
Al oír una canción somos capaces de distinguir los instrumentos que hay en ella, cuantos y cuales son, por donde sale el sonido (izquierda, derecha o centro), diferencia de volumen entre ellos, tono de un determinado elemento y un montón más de detalles que al principio no apreciamos. (De ahí que cuando escuchamos repetidamente discos como "Wish you Were Here" de Pink Floyd, vamos descubriendo detalles e instrumentos en los que al principio no habíamos reparado en ellos).

Con el estudio de la Psicoacústica se fabricaron una serie de aparatos, que se podrían incluir en la categoría de Excitadores, que normalmente se suelen utilizar en el proceso final de la creación de un CD que es la Masterización.
Realmente son pocas marcas y pocos aparatos dignos de mención, así que los voy a comentar uno a uno.

El BBE 882

El BBE "Sonic Maximizer" fue un aparato muy popular en los 90 se usaba principalmente en mezcla al masterizar, pero también hubo muchos guitarristas de prestigio que lo incorporaron a sus racks, podríamos decir que es de (como todos los excitadores) un efecto "invisible", o sea que no lo percibes, pero que si no está el sonido parece que se empobrece. Hacía que una guitarra sonase con más cuerpo y tuviese a la vez más definición en agudos. Por ejemplo lo llevaban los 2 guitarras de Skid Row, y según palabras textuales de ellos en un "Guitar Player" decían: "... No se lo que hace exactamente, pero una vez lo enciendes nunca más vas a querer quitarlo...".

Aquí lo tenemos en medio de un Rack de guitarra con un Previo Mesa Boogie y una etapa de potencia Marshall.

El Aphex Aural Exciter


Este aparato (en sus diferentes revisiones a lo largo de los años) se ha utilizado en estudios para darle más claridad a una mezcla oscura, proporcionándole más definición. Básicamente trataba los harmónicos de una señal, excitándolos, haciendo que una mezcla o grabación tuviese más presencia. (Más brillantez en los agudos).

El SPL Vitalizer


Como se suele decir, "Lo mejor para el final". Este juguetito en apariencia simple es capaz de hacer una magia que hay que oírlo para creerlo. Es capaz de una mezcla o grabación vieja y oscura en la que no se oyen los platos , etc. darle una claridad como si de un CD se tratara. Yo lo he visto en funcionamiento con una cinta de cassette grabada, ponerle el Vitalizer y de repente parecía que estabas escuchando un CD, sonaba más fuerte, con más definición , más agudos, más cuerpo en los graves y sin embargo no se oía el "soplido" de la cinta, vamos que hace algo que no sabes como lo hace. Esto es un imprescindible (o su plug-in virtual) para cualquier estudio medianamente decente.


Bueno hasta la próxima.

P.D. : Por cierto podéis hacer clic en la mayoría de las imágenes que pongo en el blog y las podréis ver a mayor resolución.

viernes, 27 de septiembre de 2013

Los Efectos de Audio


Un efecto de audio es cualquier aparato que realiza un tratamiento sobre una señal o fuente de audio y la modifica de alguna manera. En unas ocasiones es un tratamiento sutil para corregir algún defecto o ajustar algún aspecto del sonido original. Otras veces se trata de una transformación total produciendo un sonido completamente nuevo que no tiene nada que ver con el original.

Los efectos los podríamos agrupar en varios grupos o categorías dependiendo de la función que realizan. Podríamos decir que hay unos "invisibles" (o inaudibles), para el oído no entrenado, ya que no parece que se note lo que hacen; mientras que otros son altamente reconocibles o "visibles".

Dinámica. Es la diferencia de volumen que tiene una fuente de sonido entre su parte más baja y su parte más alta. Para controlar esto se utilizan los Levelers que actúan nivelando una determinada señal para intentar que el volumen se mantenga constante. Los Compresores actúan comprimiendo una señal, dependiendo de los parámetros que le pongamos,  recortan los picos de volumen y producen que la señal se oiga más constante, si se ajustan mal puede producir un efecto negativo que se conoce como "bombeo", que es cuando recorta los picos iniciales y al subir el volumen de lo que viene después suena más que el primer pico inicial de sonido. Los Limitadores, básicamente son compresores, pero el ajuste que tiene de la relación de compresión es de "infinito a 1", es decir si ponemos el nivel a -1 db , recortará como si fuera un cuchillo todos los sonidos que excedan ese nivel.
Este tipo  de efectos son de los que no se notan si están bien ajustados, pero que si no los usas se empobrece grandemente la calidad del sonido, ya que los instrumentos oscilan grandemente, siendo imposible ajustar la mezcla y que se oigan todos a la vez.

Ecualización. Son los que transforman una señal filtrando o atenuando unas frecuencias, o todo lo contrario realzando o subiendo otras. Si lo usas en un instrumento solo puedes variar el carácter de dicho instrumento haciendo que parezca otro completamente diferente, pero como el oyente no lo sabe podríamos decir que también puede pasar por invisible, ya que no sabes si es el sonido original o lo has modificado. Filtro pasa Bajos es un filtro que se utiliza para recortar las frecuencias de agudos; por ejemplo en un elemento de la batería que produce un sonido metálico demasiado brillante, podemos ponerle un filtro para recortar los agudos y veremos como deja de interferir con otros elementos de la mezcla encajando todo más fácilmente. Filtro pasa Altos produce el efecto contrario es decir, recortar los grabes, si por ejemplo tenemos las guitarras con muchos grabes y no conseguimos hacer que suenen claras con el bajo, le ponemos el filtro y sonará más claro la parte de los grabes. Gráfico pueden ser de diferentes cantidades de cortes, pueden hacer una corrección sutil que apenas se note o una ecualización salvaje que modifique el sonido que no reconozcamos el original, un ejemplo es cuando oímos algo con el "clásico" sonido de teléfono o de radio antigua, es cualquier fuente de sonido a la que le aplicamos una reducción fuerte de grabes  y agudos con un ecualizador.  Paramétricos. Son ecualizadores de pocos cortes, pero que se les puede variar la frecuencia de actuación y el ancho de frecuencias. Puede producir resultados imposibles de conseguir con otros medios. Muchos guitarristas los utilizan (principalmente en estudio) para eliminar el sonido del roce de los dedos con las cuerdas y a veces el sonido del toque de la púa, de esta manera ganan en calidad y el público suele decir eso de "¿Pero como lo hace?, ¡Que bien que suena!"

Modulación. Son todos los tipos de efectos que transforman el sonido produciendo un desfase o retardo de la señal original, mezclándolos a una determinada velocidad (rate). Son efectos como el Chorus que simula que hay más de un instrumento a la vez. El Phaser o el Flanger, se utilizaron ampliamente en los 70 y los 80 y se puso de moda en los discos de Rock de meterlos en la mezcla a toda la canción, y producía el efecto de como si estuviese despegando un reactor, principalmente por la batería.

Retardo. Podemos incluir las Reverbs (reverberación), que da profundidad al sonido haciendo que parezca que el sonido se produzca en un espacio diferente o en una sala más grande. Ecos y Delays dependiendo del retardo que producen con el sonido original se incluyen en uno o en otro. A más retardo es Eco, a menos retardo Delay.

Este es el famoso TC Electronic 2290. Es el causante del famoso sonido de guitarra de David Gilmour en su canción del álbum The Wall, "Another Brick in The Wall" y ya sabéis el éxito que tuvieron con ese single.

Pitch Sifters. También se les llama Harmonizadores , se les puede programar la escala en la que se está tocando, haciendo que si tocas una melodía, el aparato nos hará las otras partes como si de otros instrumentos se tratara. El instrumento rey de esta categoría es el Eventide en sus diversos modelos que han sacado a lo largo de los años.


Esta es la navaja suiza de Steve Vai para conseguir esos sonidos tan increíbles  y únicos.

Previos. Realmente no se suelen considerar efectos, pero en muchos casos son los responsables de esos sonidos de instrumentos con carácter que piensas que no llevan nada, pero que no hay manera de imitar incluso con el mismo ampli , la misma guitarra y el mismo micro. Ya que los de válvulas pueden proporcionar brillantez, carácter y presencia que de otra manera no se puede.

Bueno en próximos posts iré ampliando la información sobre alguna cosa.
Hasta la próxima.

lunes, 16 de septiembre de 2013

La evolución de los ordenadores

En este post voy a tratar el tema de cómo los ordenadores han entrado en nuestras casas, como han ido mejorando y como nos han cambiado la manera de hacer las cosas; pero desde los modelos que yo he ido teniendo o manejando.

En el año 1982 salió el ZX Spectrum un ordenador de 8 bits con 16 kb de memoria (o 64 kb).
File:ZXSpectrum48k.jpg
Era un ordenador con unas teclas blanditas de goma, yo lo conocí en el 83, pues se lo compró un compañero. Era muy limitado en colores, gráficos, velocidad y todo. Se tenía que conectar a un televisor convencional. Fue el primer ordenador doméstico que entró en los hogares. No había tan apenas programas para él, ya que no existían ni siquiera tiendas especializadas como ahora. Venía con un interprete de lenguaje BASIC y si querías guardar algo lo tenías que guardar en un soporte externo.
 
En el año 1987 salió el Commodore Amiga 500 , fue el primer ordenador que tuve. Tenía 1 mb (1 mega) de memoria RAM. Ya tenía una disquetera. No tenia disco duro. Por lo que no podías instalar nada, cada vez que arrancaba tenías que meterle los disquetes del programa que querías utilizar.
 

 
File:Amiga500 system.jpg
Aunque fue uno de los primeros ordenadores de 32 bits su bus de datos era de 16. Ya podía funcionar con un monitor dedicado y tenía muchas más posibilidades de ampliación. Se le podía ampliar memoria y a través de las conexiones externas se le podían conectar periféricos. Tuvo mucho auge en su momento ya que proporcionaba buenos gráficos de serie permitiendo ver fotografías a todo color y jugar a vistoso juegos con la misma calidad de las máquinas recreativas de la época.
Empezó a utilizarse por músicos, fotógrafos y demás personas creativas.
La interfaz visual del escritorio era muchísimo más vistosa y elegante que la de los PC's, ya que entonces estaban todavía por el MS DOS (el WINDOWS 3.11 no salió hasta 1992) y éste salió 5 años antes.
 
Hay un ordenador que merece la pena mencionar, el Atari ST. Salió al mercado en 1985, llevaba un procesador de 32 bits como el Amiga y los buses de 16 bits. Era muy parecido al Amiga, o mejor dicho el Amiga era parecido a él. Y éste si que tuvo una acogida en el ámbito de la música profesional, ya que por ejemplo Alan Parsons lo utilizaba con las versiones primeras de lo que luego sería el fabuloso Cubase para hacer esos discos tan estupendos.
 

 
 
 
Mi segundo ordenador fue un Macintosh LC tenía 4 megas de RAM  y tenía un disco duro de 40 megas. Ya se podía guardar e instalar los programas y los documentos en el ordenador. Era muy limitado en las cuestiones de audio pero tenía suficiente potencia para hacer un proyecto que fuera MIDI. Me compré el Cubase, que por aquel tiempo iba por la versión 2. Todavía no existía el protocolo VST, y por lo tanto no había posibilidad de grabar en audio. Utilizaba un sincronizador y al grabar una pista con código de tiempo, el ordenador se sincronizaba perfectamente al reproducir el audio grabado. Por decirlo de alguna manera, el ordenador era capaz de tocar en tiempo real todos los instrumentos MIDI en vivo, pero con la ventaja de que podías editar cualquier nota, su duración, su volumen, el sonido seleccionado (ver si una melodía o un arreglo podía quedar mejor con un piano o con violines etc.) y realizar toda la mezcla del MIDI automatizada.
 
 
Luego vino la revolución informática del Windows 95, 98, etc. Realmente lo único que hicieron, fue poner al alcance del gran público una informática a un precio asequible con unas prestaciones decentes. No inventaron nada nuevo, ya que Amiga y Macintosh tenían un entorno mejor y los Mac eran mucho más fáciles de manejar y más potentes, pero eran mucho más caros  y sólo en ciertos trabajos profesionales se utilizaban cotidianamente (fotografía y maquetación de prensa y revistas).
Estos fueron los PC's que todos conocemos, a partir del Pentium empezaron a tener potencia para mover audio, grabar CD's y luego DVD's. Con las tarjetas de sonido por todos conocidas como las Sound Blaster, teníamos audio con calidad de CD en nuestro ordenador. Los juegos ganaron en calidad y realismo, e incluso se podía empezar a reproducir video con una calidad razonable.
Luego salió el formato MP3 y eso si que nos cambió la vida. Ha habido un antes y un después. Con la salida de Napster y el acceso a Internet de prácticamente cualquier persona, luego vino AudioGalaxy y los programas de P2P, al aumentar las velocidades de conexión como han aumentado, se empezó a aumentar el tamaño o peso de los archivos que se mueven por la Red con lo que la calidad ha mejorado tanto que se ha hundido la industria discográfica. Obligándolas a  poner unos precios más razonables a los CD's de música y a las películas DVD.
 
Hoy en día es normal tener ordenadores con Gigas de memoria y un Tera (1024 Gigas) de disco duro en los que puedes tener 10.000 discos en MP3  o más de 1000 películas en buena calidad. Con una velocidad que te permite editar audio a 24 Bits con proyectos de más de 30 pistas, reproducir instrumentos virtuales, con calidad que sólo comparándolos con el original podrías notar las diferencias. Es decir con un presupuesto informático de entre 4.000 y 6.000 € tienes más potencia y prestaciones que en los 90 con 200.000 €.
 
El ordenador ideal para audio y música hoy sería un ordenador con 16 Gb de RAM (o más), sistema operativo de 64 Bits (Windows 7 64 Bits, MAC OS X), procesador multinúcleo Intel I7 o Xenón, disco duro para el sistema de unos 500 Gb o más y otro para el audio solamente. Yo para el audio tengo uno SSD (disco de memoria sólida), de esta manera al no tener piezas móviles no sufre desgaste, ya que los normales a los 5 años me solían dar problemas.
Como tarjeta de Audio (que no son las de sonido normales) necesitas una profesional como mínimo de 24 Bits y que tenga entradas-salidas como necesites para hacer tu proyecto. Aparte vas a necesitar una mesa de mezclas a ser posible digital o como mínimo con interface digital y unos monitores de audio profesionales de respuesta plana ( es decir que suenen todas las frecuencias por igual, sin colorear el sonido).
Y luego toneladas de software.
 
 
Bueno en 30 años hemos pasado de unos ordenadores que casi no valían como máquina de escribir a otros en los que parece que podemos hacer cualquier cosa. ¿ Que nos deparará el futuro?
 
Bueno disfrutad de aquello que os haga sentir bien y no haga daño a los demás.




lunes, 9 de septiembre de 2013

La medida del tiempo

La música es un arte que tiene mucho que ver con las matemáticas, y en el que es fundamental la medida precisa de la duración de las notas y de los silencios.
Todos en mayor o menor medida tenemos un cierto sentido o percepción del ritmo de una canción cuando la oímos, de una manera natural y sin darnos cuenta, solemos mover el pie o dar palmadas con una mano cuando estamos disfrutando de una melodía que nos gusta. Esto es una buena señal, ya que indica que tenemos sentido del ritmo y que somos capaces de captar el pulso de una canción.
Cuando queremos comenzar a aprender a tocar un instrumento, nos encontramos con la dificultad de que como nuestros dedos no saben hacer los movimientos que queremos de una manera natural. Nos cuesta mucho esfuerzo y no podemos mantener el ritmo del ejercicio que estamos haciendo, con lo que el resultado que obtenemos suele ser desesperanzador, provocando que muchas personas sin paciencia abandonen la práctica del instrumento.
En una primera etapa necesitamos realizar ejercicios de dedos, que son sólo combinaciones de movimientos, cuya única finalidad es la de que vayan cogiendo fuerza, precisión y velocidad.
En una segunda etapa, en la que ya conocemos varios ejercicios, escalas e incluso algún fragmento de alguna canción, es cuando comenzamos a pelearnos con una máquina que es el metrónomo .


Este aparato es, desde hace muchos años, la herramienta que se utiliza en la formación clásica para medir y controlar el tiempo. Como el de la foto va a cuerda, como un reloj, y según pongamos la pesa que lleva la barra, irá más deprisa, o más despacio. Además tienen la opción de que suene una campanilla para que nos marque el inicio del primer tiempo de compás. Es decir en un 4/4 (4 por 4) sonarán 3 tac-tac y una campanilla en el primero.

Con el avance de la tecnología moderna también llegó la electrónica a los metrónomos.
Con estos aparatos se ha conseguido una precisión aún mayor y más prestaciones a la hora de medir el tiempo. La medida del tiempo, tempo o velocidad se mide en una expresión que se llama BPM (Bits Por Minuto). Esta medida quiere decir la cantidad de notas negras que entrarán en un minuto.
Gracias a estos aparatos se puede medir de una manera muy precisa el pulso de una canción. Y cuando tienes un cierto nivel, y compones algo te das cuenta que a la hora de medirlo la diferencia de 2 ó 3 puntos de metrónomo es crucial para que vayas a gusto o que tengas que ir forzado, intentando encajar tu composición con la medida del metrónomo, terminándose por perder la magia y el sentimiento que habías conseguido con el momento de inspiración. Incluso tienen la posibilidad de marcarte los tresillos (una figura musical de solfeo), que suelen ser muy difíciles a la hora de practicar y de medir.

En el conservatorio te enseñan a leer solfeo, lo que implica a interpretar una partitura y medir correctamente la duración de las notas. Se suele usar el metrónomo para realizar ejercicios y para practicar una partitura que no tenga cambio de compás o de tempo.

Cuando una pieza musical es rítmicamente más sofisticada y de mayor nivel, nos encontramos con cambios de compás, (es decir no transcurre toda la pieza desde el principio hasta el final con el mismo compás, 3/4, 4/4, 6/8, 5/4 etc...) o también con cambios de tempo. En estos casos un metrónomo es incapaz de marcarnos el compás. En la música clásica recae en el director de orquesta la tarea de marcar el tempo y tiene la responsabilidad de la correcta ejecución e interpretación de una partitura. De ahí que haya variaciones en una misma pieza dependiendo de que director y de que orquesta se trate.

En la música moderna no tenemos otra opción que la de trabajar con un ordenador, y gracias a un programa de secuenciación, poder programar en cada compás determinado cuando viene un cambio de tipo de compás y/o velocidad.

Cuando oigáis una pieza o canción con muchos cambios, velocidades y demás, pensad que ha habido mucho trabajo detrás para cuadrarlo y medirlo.


Aquí tenéis al grupo canadiense RUSH  los maestros absolutos del rock progresivo.

Disfrutad de vuestra música, que os acompañará siempre en los momentos importantes.

sábado, 31 de agosto de 2013

El ruido y la grabación

Estamos rodeados de aire y el aire es el medio por el que se transporta el sonido hasta nuestros oídos. El sonido también se transporta por un material sólido como las paredes, el suelo y todo el entorno que nos rodea, pero si no lo captamos con nuestros oídos lo percibimos como una vibración.
 Cuando nos ponemos a grabar un sonido en concreto de algo (la voz, un instrumento o un objeto que produce un sonido que queremos utilizar), nos damos cuenta al escuchar lo grabado, que aparecen ruidos que antes no percibíamos. Si estamos en un lugar sin un aislamiento acústico, vemos que nos salen un montón de sonidos del medio ambiente, que no nos habíamos percatado, y que no queríamos registrar.

Cuando escuchamos una grabación profesional, estamos acostumbrados a escuchar cada instrumento limpio, claro y sin ningún ruido extraño que enmarañe o enmascare ese elemento. Para conseguir esto es necesario aislar el proceso de grabación de cualquier sonido extraño que nos estropee nuestra interpretación.

Existen diferentes tipos de ruido, y tienen diferentes tipos de origen, y por lo tanto tienen diferentes tipos de solución. Unos se solucionan con una recolocación del equipo (la manera más barata), pero otros necesitan de aparatos específicos que suelen costar muchos euros.

Uno de los ruidos más común es el ZUMBIDO, normalmente se produce por una interferencia electromagnética, que suele tener el origen en un transformador, un monitor de ordenador de rayos catódicos (CRT) o un display LCD de algún aparato. Se suele reducir o incluso eliminar, si detectamos la fuente y nos alejamos de ella, o variamos el ángulo de orientación respecto de ella.
Las guitarras eléctricas son particularmente sensibles a este tipo de ruido, enseguida lo captan, pero es que además cuando tocas con una pastilla de simple bobinado, es la propia pastilla la que produce el zumbido, de hay que se haya popularizado tanto entre los músicos la combinación de 2 pastillas en la Fender Stratocaster, ya que es una manera natural de que se cancele el zumbido.
Para quitarlo por otros medios es necesario utilizar filtros. Un buen ejemplo de software es el plug-in de Waves X-Hum, yo  lo utilizo habitualmente cuando tengo que restaurar alguna grabación vieja que tiene este tipo de zumbido.


Otro ruido habitual es el SOPLIDO, este tipo  de ruido depende mucho de la propia fuente que produce el sonido que queremos grabar y su eliminación es diferente en cada caso. Si se produce cuando queremos grabar la voz de un cantante (cuando pronuncia las letras "P") o se oye mucho la respiración, se puede reducir bastante poniendo una pantalla, que filtra el aire y pone una distancia entre el micro y la boca del cantante.
 
 Si el soplido que queremos eliminar sólo lo percibimos cuando no tocamos, (como una guitarra con una distorsión muy potente) entonces necesitamos lo que se conoce como Puerta de Ruido (Noise Gate). Tenemos de dos tipos, de hardware o de software. Lo que la puerta de ruido hace es cerrar el paso del sonido o abrirlo, cuando esté entre unos niveles que nosotros fijemos. De esta manera no se oirá nada cuando no estemos tocando, y no se grabará ningún ruido. Se puede controlar el nivel a partir del que se abre, la velocidad con la que se abre y el tiempo que tarda en cerrarse. Dependiendo de lo que estemos grabando, necesitaremos que se cierre muy rápido si queremos cortar el sonido nada más que paremos (cortes de guitarra potentes), o que cierre despacio para que produzca una caída más natural (un solo de guitarra por ejemplo).


 
Este es el Drawmer ds201, esta es la puerta de ruido que utilizaba Steve Vai, que es la única capaz de abrir y cerrar en microsegundos.
 
La mejor opción es el aparato que combina los dos sistemas (filtros y puertas), ya que nos permite quitar soplidos (dependiente de la frecuencia) utilizando filtros, y a la vez abrir o cerrar (dependiendo del nivel).
Este es el Rocktron Hush II, ha sido ampliamente utilizado por los guitarristas y de hecho ofrece unos resultados estupendos. De hecho es el que utilizaba Frank Gambale  según sus propias palabras: "Un guitarrista que no produce ruido está a un nivel superior".
 
 
Bueno disfrutad de vuestra música favorita.
 

viernes, 9 de agosto de 2013

La Crítica Musical

Coger el trabajo de una persona y empezar a sacarle faltas es muy fácil. Despreciar su esfuerzo, entusiasmo e ilusión, no cuesta nada y sin embargo puede producir que alguien se desanime, desilusione y trunque su vida.

Para realizar una buena crítica, lo primero es entender (de verdad) de lo que se está criticando, pues no tiene ningún valor una crítica de un grupo de Heavy Metal por alguien que SOLO escuchase música Clásica o Jazz, por poner un ejemplo. Puesto que estos dos estilos se caracterizan por una gama dinámica muy amplia, ritmos cambiantes y armonías complejas, mientras que en la música Heavy se busca un sonido muy potente al reducir la dinámica (usando compresores), obteniendo unos resultados de db (decibelios) muy altos. Además (salvo en el Rock Progresivo), el ritmo se suele mantener constante y las armonías suelen ser simples.

Suele suceder que en un álbum en concreto nos encontramos unas canciones brillantes y estupendas, que pasan a la historia y permanecen en nuestra memoria, y sin embargo hay otras mediocres o incluso malas que pueden estropear el resultado final de la valoración del álbum. Normalmente esto sucede cuando el artista o grupo padecen las presiones por parte de la compañía discográfica a la hora de cumplir el contrato.
Si el artista se encuentra de gira por el mundo (que es donde ganan verdaderamente el dinero), le queda poco tiempo para componer. En los casos en los que se firma un contrato de un disco por año, si te pegas 8 meses de giras con 3 ó 4 conciertos por semana, luego te queda uno para componer y 3 para grabar y sacar el disco. Cuando el artista tiene más renombre los plazos se alargan con lo que se puede relajar y mejorar su creatividad.

Hay varios aspectos importantes a la hora de analizar un disco, unos dependen del productor y el ingeniero, y otros de los músicos y artistas. De los artistas dependen la composición (si la han hecho ellos) y la interpretación. Del productor dependen los arreglos y la mezcla. Del ingeniero de grabación depende la calidad de sonido a la hora de obtener el registro sonoro. El ingeniero de mezcla es el que a menudo ayuda al productor en la tarea de mezclar la canción ( a menudo los productores piden al ingeniero cosas con frases abstractas para lo que quieren como "esta caja la quiero más húmeda y el bombo más seco..."). Del ingeniero del Master depende el resultado final de la ecualización y el equilibrio sonoro entre todos los cortes del álbum. De hecho me acuerdo de dos casos en los que el grupo y el productor estaban contentos y satisfechos de un disco con la mezcla y cuando oyeron el master no tenía ni la fuerza ni la potencia esperada (los grupos eran Barón Rojo y Black Sabbath).

Cuando la persona que hace una crítica entiende de un estilo y le gusta, es cuando está en mejores condiciones de hacer una crítica honesta y objetiva. Podrá distinguir el estilo de composición o de arreglos a la hora de hacer unas canciones, pudiendo ver la evolución que va sufriendo ese artista y valorando su mejora. Si el crítico entiende de conocimientos musicales (solfeo, composición) e incluso sabe tocar un instrumento, sabrá valorar la interpretación del músico y su dificultad de ejecución, se podrá dar cuenta que parte es improvisada y cual es compuesta, que parte  en un solo es creativa y cual es solo una secuencia de ejercicios. De esa manera se puede valorar en su justa medida el trabajo de un álbum.

PD: Se suele decir que la mayoría de los críticos musicales son músicos frustrados.
¿Por qué será?

 Disfrutad de vuestra música favorita y de lo que hagáis, y al que no le guste que no la oiga.

lunes, 5 de agosto de 2013

La Composición (2)

Bueno retomando, y ampliando el post sobre composición, vamos a hablar un poco más de ella.

Cuando estás en un grupo musical, a menudo suele ocurrir que no hay un sólo compositor; normalmente cualquier miembro del grupo acude con una idea al local de ensayo y la enseña al resto del grupo. Si gusta, se empieza a improvisar sobre ella, y cada uno va aportando su granito de arena creando así lo que sería el estilo de ese grupo. Entre todos se van aportando o sugiriendo cambios, variaciones y arreglos. Puede que el cantante aporte la linea melódica de la voz e incluso la letra. Pero esto no tiene porque ser, porque por ejemplo en el grupo de rock progresivo Rush era el batería el que solía escribir la letra de las canciones.

Cuando se compone para un cantante en concreto, ya sea de un grupo o un cantante solista, se estudia el registro de voz de ese cantante para saber desde que nota más baja hasta que nota más alta es capaz de cantar cómodamente. De esa manera se escoge la tonalidad de la canción para que la voz encaje a la perfección y resalte sobre la  música sin esfuerzo. Las notas que son capaces de reproducir al cantar la mayoría de los cantantes, sin recurrir a falsetes ni gritos atonales, son muy pocas por lo que hay que ajustar la tonalidad para darle margen al cantante a desarrollar la melodía. Por eso es por lo que algún cantante por ejemplo te dice "En vez de tocarla en La vamos a tocarla en Sol"; de esta manera bajas un tono y tiene que forzar menos. De hay también que en el Heavy moderno y actual se haya puesto de moda el tocar con los instrumentos afinados en RE para bajar el tono y que esas voces guturales encajen mejor, a la vez que el conjunto proporciona un efecto demoledor.

Hay otra composición que se hace a la carta. Es la de las bandas sonoras de películas y las de los anuncios y cuñas publicitarias. Todo tiene su arte y su dificultad.
Las bandas sonoras, a menudo suelen realizar unos trabajos orquestales de tal magnitud, que se les podría considerar como los compositores actuales de música clásica. En muchas ocasiones al compositor se le proporciona la escena, editada y montada, en vídeo para que componga la música que se tiene que reproducir. En este caso, es la música la que se tiene que adaptar a la imagen, por lo que tendrá que averiguar que tempo será el más adecuado, según la acción y la secuencia de imágenes, así como los cambios y arreglos tendrán que ajustarse a los cambios de planos y de imágenes. En estos casos el cliente, normalmente el director o el productor de la película, explicará al artista el tipo de sonido o ambiente que quiere para ese momento (tensión, miedo, ira, peligro, etc. ) , de ese modo el compositor podrá escoger el tipo de instrumento idóneo para ese ambiente en concreto, incluso la tonalidad o el tipo de compás (los clásicos valses estaban en 4/3).
En las composiciones de BSO (Banda Sonora Original) puedes tener cortes entre 1 minuto y medio hasta cortes largos de más de 6 o 7 minutos (para una secuencia larga de acción).

En la música para publicidad, podríamos incluir todas las composiciones que se hacen que duran menos de 1 minuto. Las cabeceras de un programa de TV o de un noticiario, así como la música de una serie de TV a menudo suelen oscilar entre 20 y 30 segundos. Suelen ser unos temas muy pegadizos y que se te quedan en la cabeza sin darte cuenta. Hace falta mucha inspiración e ingenio a la hora de escoger los sonidos para obtener un resultado satisfactorio.


Este es Alan Silvestri compositor de grandes bandas sonoras como : Depredador, Depredador 2, Beowulf, Capitán América, Regreso al Futuro, Abyss, El Padre de la Novia, Forrest Gump, y tantas tantas otras.

Bueno disfrutad de lo que os guste e intentad apreciar el trabajo de algo nuevo.

viernes, 24 de mayo de 2013

La Composición


Hay 2 tipos de composiciones musicales, la instrumental y las canciones cantadas. Cada tipo tiene sus características y peculiaridades. La instrumental puede llegar a todo el mundo, ya que para entender su mensaje no es necesario conocer un idioma determinado; las canciones por otro lado, al transmitir un mensaje cantado en un idioma en concreto, limita su comprensión a las personas que conocen ese determinado idioma.

En la composición musical influyen dos aspectos fundamentales, la inspiración y los conocimientos musicales (teoría). La inspiración puede venir de cualquier cosa, situación personal o acontecimiento importante que te llega y te motiva para hacer una canción o tema nuevo. En las canciones suele resultar más fácil su creación cuando el artista o compositor se ve influenciado o motivado por algo que le ha pasado a él. En el Blues solemos escuchar historias de amor, de desengaños, dolor y sufrimiento. En la canción protesta, se solían expresar las ideas de la gente en contra de la represión, la dictadura, la estructura social o el poder en general. En una canción se dice algo, se cuenta algo y se destina a un público en concreto, no es lo mismo una canción infantil, que una juvenil, u otra que va destinada a un publico más adulto.

Una vez ha surgido la idea o la chispa, hay que desarrollarla, aquí intervienen los conocimientos de teoría musical que tengamos. También hay que tener en cuenta que cada estilo tiene sus peculiaridades que es lo que los diferencia de los demás. Por ejemplo: Para las personas que no suelen oir Rock potente o Heavy Metal, les puede parecer lo mismo, (Una música con guitarras fuertes, cantantes con voces atronadoras, etc.) pero para cualquier aficionado, sabrá diferenciar un tipo del otro. Dejando de lado las diferencias en el tipo de sonido, la forma de composición y la estructura de las canciones, asi como el trabajo instrumental de los músicos es bastante diferente. Si cojemos el Rock Duro de los años 70 (Deep Purple), la batería solia ser de un solo  bombo, mientras que en el Heavy Metal se ha estado utilizando el doble bombo desde el principio, y en el Power Metal es como una firma de identidad del estilo.

En el Pop comercial (40 Principales) se suele componer las canciones desde el principio hasta el final en el mismo tipo de compás 4/4, y en el mismo tempo (velocidad). En otros tipos de música como el Rock Progresivo o el Jazz se suele variar en algún corte o en alguna parte el tipo de compas 4/4, 3/4, 5/4, 6/8, 7/4, etc. , luego variando la velocidad , una parte lenta a 80 bpm , luego la parte principal a medio tiempo 110 bpm, para ir a una parte rápida 160 bpm , etc. Con lo que se hace una música más rica y variada.
En la parte harmónica también ocurre lo mismo, mientras que en la música comercial no se sale de las escalas convencionales, en el Jazz y el progresivo se experimenta con cambios de tonalidad y escalas alteradas para producir una riqueza sonora más grande, crear atmosferas y ambientes con las tensiones harmónicas.

Lo principal es la inspiración, que produce la idea primera, luego viene el desarrollo de la misma, los arreglos que hagamos, la orquestación o instrumentación, que queramos utilizar para plasmarla; y en ultimo lugar el proceso de grabación y producción que de como resultado el que el público final pueda oírla.

En una entrevista que le realizaron al gran guitarrista de Jazz Pat Metheny dijo "La composición es como ir a pescar, si no vas al río con la caña, los peces no van a ir a tu casa; así que si quieres hacer canciones tienes que tocar tu instrumento, y vendrán las ideas y la inspiración"

lunes, 6 de mayo de 2013

Historia de la grabación

Este post está orientado a dar una breve historia de como ha ido evolucionando la música grabada conforme ha ido avanzando la tecnología de la grabación.

Las primeras grabaciones que se realizaron con fines comerciales, se realizaron en mono; es decir solamente había un sitio por el que salía el sonido. En principio eran unos discos, parecidos a los que conocemos actualmente de vinilo, que se reproducían en un gramófono, que iba a cuerda como las cajas de música, y que reproducía el sonido de manera mecánica amplificando la vibración de la aguja por una especie de trompeta.

Estos aparatos tenían un volumen limitado y no fue hasta la llegada de los tocadiscos eléctricos que se comenzó a amplificar el sonido, viniendo luego la revolución del sonido estéreo.


La grabación y reproducción en estéreo comenzó en el año 1954, es decir cualquier grabación anterior a este año era Mono. Como por ejemplo las legendarias grabaciones de Robert Johnson, que grabó sus 29 canciones en el año 1937.
Al principio, aunque se grabase en un estudio, todas las grabaciones se realizaban en una toma en directo. Si la toma no era del agrado del productor o del artista se realizaba otra toma, hasta conseguir el resultado deseado. Se comenzó grabando en soportes de un solo uso,  no se podía borrar por lo que había que comenzar con un soporte nuevo.
Al llegar el medio de grabación en cinta magnética , ya se podía borrar, por lo que no era necesario desperdiciar acetatos u otros soportes de un solo uso.
 
 
En seguida se dieron cuenta de que al hacer las cabezas Lectoras-Grabadoras más grandes y utilizar una cinta, también más grande, se podía aumentar el nº de canales o pistas para grabar, con lo que las posibilidades aumentaron exponencialmente. Así se pasó de una grabación puramente en Mono como las grabaciones de Elvis a grabar en 4 pistas como Los Beatles, 8 pistas como el disco Oxigene de Jean Michelle Jarre, o 16 como el Tubular Bells de Mike Oldfield.
Al ir aumentando el nº de pistas de los grabadores aumentaron las posibilidades, pero también aumentaron las necesidades de equipo, necesitando cada vez más aparatos, más efectos, cables, y mesas de mezcla más grandes. Se generó lo que se conoce como grabación multipista, realizándose la mezcla en un magnetófono estéreo de 2 canales para el Master.


En los años 60, cuando no había nada digital, no había ordenadores que se utilizasen para la música, todo era analógico, todo tenía esa calidez de sonido de las válvulas y ese carisma de lo analógico (que producía variaciones en el sonido características de cada aparato); se fueron desarrollando aparatos legendarios que todavía se siguen usando hoy en día, y si no, variaciones actualizadas que fueron fabricándose a lo largo de los años. Antes de los 60 en los albores de la industria discográfica se buscaba un sonido limpio y natural, pero a partir de que se inventasen efectos especiales (principalmente para la guitarra) y la llegada de artistas como Jimi Hendrix y Pink Floyd , se produjo una corriente de experimentación e innovación, fue la época del Psicodelismo. Un tiempo en el que la gente y los músicos buscaban nuevas experiencias (marihuana, LSD, etc.).
Las grabaciones de 4 pistas se pueden distinguir fácilmente porque la batería está situada en un punto fijo del espacio estéreo. Todos los elementos suenan en un mismo punto (platos, bombo, caja, timbales, etc.), a la izquierda, centro o a la derecha. Luego se solía poner todo el acompañamiento en un lado, la parte solista en el otro y la voz en el centro.
En los 70 se solía grabar con un sonido bastante natural y sin mucha cantidad de efectos. Tengamos en cuenta que entonces la reverberación era de placas o de muelles y no había efectos digitales.
Cuando se desarrolló la electrónica digital a lo largo de los 70 se incorporó primeramente para la creación de los primeros Samplers, al principio fueron de 8 bits, luego de 12, hasta llegar a los de 16 bits, que es la calidad de audio del CD normal.
Esto provocó que esta tecnología se incorporase en la creación de nuevos aparatos de efectos e instrumentos, que dio como resultado la inconfundible música de los años 80.

Con la llegada de los ordenadores y el audio digital a la música, los estudios y los proyectos fueron creciendo, mezcla automatizada, mesas de mezclas con mejores efectos, etc.
Se llegaron a realizar discos con 96 pistas (4 grabadores de 24 pistas sincronizados), proyectos como el disco Bad de Michael Jackson o discos de Madonna o Yes.
Hoy en día con el avance informático tan tremendo que ha habido se han sustituido los grandes grabadores de cinta por grabación digital con el ordenador. El ordenador es el centro de control, con una mesa más pequeña se puede controlar el mismo nº de pistas que antes, creándose nuevos estudios más pequeños, e incluso realizándose proyectos totalmente profesionales en los estudios de los propios artistas.

martes, 30 de abril de 2013

La Distorsión y la Guitarra

Bueno este post trata un  tema parecido al que traté en "La guitarra Solista", pero vamos a tratarlo más en profundidad.

En la producción del sonido distorsionado de la guitarra influyen varios aspectos. Por una parte tenemos la transformación del sonido que se produce electrónicamente para sacar ese sonido, es decir sin necesidad de una gran cantidad de volumen,  se puede obtener ese sonido que puedes estar escuchando en un ampli pequeño , en la habitación de tu casa o puedes oír con cascos o incluso grabarlo directamente. Este sonido será distorsionado y dependiendo si el sistema tiene emulación de amplificador o emulación de pantalla producirá un sonido que parecerá al producido por un ampli más grande pero con menos volumen (en definitiva menos movimiento de aire).



Cuando la distorsión se produce con un ampli que utiliza el canal de saturación controlamos la distorsión con el potenciómetro de Gain (a mayor nº más saturación) y el volumen con el Master.
De esta manera obtenemos ese sonido distorsionado a un mínimo de volumen que dependerá de la potencia del ampli.

Todos los amplificadores tienen una peculiaridad y es que hay un punto en el que cuando vas subiendo el volumen poco a poco, te das cuenta que se oye muy poquito y de repente se oye mucho más y es cuando le llega la suficiente corriente al altavoz para moverse. Es decir un altavoz necesita un mínimo de potencia (o energía) para que se mueva y sea capaz de reproducir el instrumento de una manera real y con calidad. Debajo de ese punto suena pero no suena la ecualización de manera correcta. Los amplis de verdad mueven mucho aire, pero de verdad, si estas tocando la guitarra con la pierna al lado del altavoz, notarás cuando das un acorde seco la vibración, y si tocas lo suficientemente alto incluso verás como se mueve el pantalón por el aire que mueve.

Esto es por lo que, dependiendo del lugar o sitio en el que se va a tocar, los músicos llevan amplis más grandes o potentes (si es un escenario grande) o pequeños si es una pequeña sala o club (ya que uno grande al no poder sonar bien a bajo volumen, se comería al resto de los instrumentos).

Los amplis de guitarra, por la gama de frecuencias del instrumento, son muy lineales, es decir, si tenemos un ampli con un solo altavoz (como el de la foto), solo nos oiremos cuando estemos delante y a unos 3 ó 4 metros de distancia como máximo. Esto es por lo que los grandes artistas del Rock y el Metal llevan cantidad de pantallas y amplis formando lo que se conoce como Wall Of Sound (Muro De Sonido).


De esta manera cubren directamente toda la superficie del escenario siendo capaz de oírse las guitarras sin la amplificación exterior.

Existe otro tipo de distorsión (que fue el primero que se descubrió y utilizó), que es la distorsión que produce el altavoz. Esta distorsión es la que produce el altavoz cuando se lleva casi al extremo de la ruptura.

Decían Barón Rojo que cuando estuvieron en Londres grabando el disco Volumen Brutal , les hicieron tocar a más volumen que en ningún estudio de los que habían estado nunca, decían que era como cuando tocaban en directo en un escenario grande.

De esta manera sumando la saturación del ampli (las válvulas), más la distorsión del altavoz, más algún pedal de efecto que se ponga antes del ampli (Overdrive, Distorsión, o Fuzz) se obtiene esos sonidos demoledores  que oímos en los discos.



Como dato curioso y anecdótico decir que Frank Zappa para sacar esos sonidos super distorsionados que sacaba, utilizaba un amplificador muy pequeño de un solo altavoz, que lo ponía a reventar, y con uno grande era imposible sacarlo. Asi como el gran Dimebag Darrell  guitarra de Pantera, solía llevar el doble de amplis que los demás, porque si subía más el volumen se cambiaba el timbre del sonido, y se perdía su peculiar sonido.

martes, 23 de abril de 2013

La Ecualización


"Existe una regla de oro que dice : Vale más quitar que poner"

Esto quiere decir que a la hora de ecualizar, es siempre más conveniente quitar, que poner; es decir reducir la ganacia de algunas frecuencias en vez de aumentar otras.
La ecualización es una navaja suiza en la música, dependiendo del aparato que se use y como se use puedes arreglar ligeros desajustes en la ecualización de un instrumento, puedes quitar toda una zona de frecuencias, o la puedes utilizar de manera creativa para crear un sonido completamente nuevo.
Cuando reduces una frecuencia no añades ruido, coloración o otra serie de artefactos acústicos que modifican el timbre del sonido, cuando se aplica de manera sutil sirve para equilibrar y ajustar pequeñas diferencias entre las frecuencias de un mismo instrumento.
Cuando aumentas una frecuencia, en un instrumento como la guitarra puedes conseguir que se realze una determinada tonalidad Mim o ReM ya que si la frecuencia que aumentas está en la fundamental de esa nota o tonalidad   (El La natural es 440 hz , por lo que 1 octava más sería 880 hz, si subimos mucho esa frecuencia la tonalidad de la y sus armónicos se oirán con más intensidad).
Aparte se puede producir efectos desagradables, sobre todo al subir frecuencias  de agudos, que pueden provocar que se oigan ruidos, soplidos, zumbidos y siseos que antes no se oían.

A la hora de mezclar la ecualización se convierte en una faceta crucial importantísima siendo un arte que requiere años de práctica y de educación auditiva.
Tomemos por ejemplo el Bajo, si tu estás tocando o estudiando solo sin otros instrumentos te puede interesar tocar con una ecualización amplia para poder escuchar las frecuencias altas, el brillo de las cuerdas metálicas y el sonido de los trastes, puede ser interesante con fines educativos para ir perfeccionando tu técnica y destreza para aprender a tocar más limpio cada vez. Pero si os fijaís en los discos grabados (sobre todo en Jazz, Pop, y Blues) se suele recortar desde los medios hasta las altas frecuencias, para que estas frecuencias del bajo no interfieran con los otros instrumentos o incluso con la voz.
Del mismo modo a las guitarras se les recorta los graves para que no estén luchando con el bajo y el bombo y se le recorta los agudos para que los platos, caja y voces estén más libres.

En las buenas mezclas profesionales que estamos acostumbrados, si nos paramos a oir decimos "Es increible se escucha todo claramente, el bajo, el bombo, las guitarras, las voces etc"
El primer paso para esto es grabar cada instrumento de manera que su sonido no esté en constante lucha con otro que se mueve en la misma franja de frecuencias, si hacemos esto sólo conseguiremos que el oyente se canse y pierda el interés por la canción.

Cuando metes varias guitarras a la vez haciendo diferentes cosas, es necesario que el sonido sea un poco diferente (poniendo las ritmicas más oscuras que las que hacen melodía), o incluso completamente diferente (electricas con acusticas), para que cada trabajo tenga su propia linea de atencion y no interfiera con la otra.

Con una mezcla bien ajustada de ecualización resulta más facil el obtener un producto que suene y se oiga bien en muchos sitios.

Hay varios tipos de ecualizadores, estan los gráficos que son los que tienen una serie de cortes con una frecuencia fija cada uno, pueden ser de 7, 10, 12,15 y hasta de 31 cortes (que se les conoce como de tercio de octava), estos ultimos son los que se emplean exsaustivamente en el mundo profesional (estudios, sonorización, cines, conciertos, etc.). Son como un bisturí a la hora de quitar un ruido o una
frecuencia que molesta.

Luego hay otro tipo que son los paramétricos, que son otros con menos cortes pero que puedes seleccionar  la frecuencia, el ancho de banda (a cuantas frecuencias afecta) y la ganancia o atenuacion que produce. Se utilizan mucho en estudios de grabación y de mastering, así como por artistas que tienen un sonido peculiar que no consigues sacar (Mike Oldfield, Allan Holdsworth, Pat Metheny o David Gilmour)



Por cierto, un consejo si vuestras guitarras cañeras suenan demasiado "metálicas" con mucho siseo y rozes metálicos de las cuerdas, y notáis que se comen toda la parte de agudos de los demas instrumentos, probad a reducir en la banda entre 2 Khz y 4'4 Khz,  ajustando con un parametrico quitareis la molestia metálica y ganereis en cuerpo y en claridad el resto del grupo.

Probad, practicad y experimentar.

domingo, 21 de abril de 2013

La guitarra solista

Al principio cuando solo había instrumentos acústicos, en la música clásica se componía teniendo en cuenta dónde se iba a interpretar una determinada composición; por eso las composiciones de Bach para órgano las compuso en una determinada iglesia que producía una reverberación característica. La música de cámara era para tocarse en un salón y las sinfonías y operas en salas de concierto y teatros con una mayor cantidad de metros cúbicos de aire. Todas estas salas, las de cámara y las de conciertos estaban y están acústicamente optimizadas para que el sonido valla rebotando por las paredes y se vaya amplificando de manera natural como en las cajas de resonancia de los instrumentos acústicos.
En la composición se tenía en cuenta las posibilidades de cada instrumento, de manera que cuando uno en concreto tenía que destacar, los demás tenían que tocar más suave o incluso guardar silencio.

En la música moderna al principio la guitarra fue un instrumento de acompañamiento y no fue hasta que se amplificó cuando comenzó a tomar protagonismo. Al principio no se intentaba crear un nuevo sonido, sino que se intentó amplificar un instrumento acústico con algún sistema de captación, es decir eran guitarras huecas con caja de resonancia.



 
Se buscaba el conseguir amplificar el sonido de manera limpia y sin transformar, lo que se quería era que se pudiese escuchar a la vez que una orquesta, como una Big Band en el jazz de la época de Glenn Miller o el gran Django Reinhardt (en la foto).

En el blues también se comenzó a utilizar en vez de las guitarras acústicas.

Dicen que la evolución de la música moderna ha ido directamente relacionada con la capacidad económica de la comunidad afro americana, cuando los negros eran esclavos no tenían dinero y desarrollaron sus cánticos tradicionales y espirituales (Gospell), cuando fuero libres y pudieron ganar algo de dinero, incorporaron la guitarra acústica y la harmónica (Blues),cuando ya trabajaban en fábricas empezaron con guitarras eléctricas, y todo lo demás, con lo que vino el Rhitm & Blues , el Rock & Roll y demás.

Al evolucionar la fabricación del instrumento se dotó de 2 pastillas y mas circuitos (volumen y tono), con lo que ya se podía empezar a  realizar variaciones con el sonido habiendo nacido la guitarra eléctrica con un sonido muy diferente al de la acústica.




Cuando se inventaron las guitarras macizas como la Fender Stratocaster o la Gibson Les Paul fue el boom por primera vez la guitarra tenía un sonido potente y fue el gran innovador Jimi Hendrix el que puso la guitarra en el lugar que está ahora, el centro de atención de todos , llevaba el peso del ritmo, la melodía y la parte solista, ahora con los amplificadores potentes puestos en serie era capaz de ser el centro de atención del público.



Al principio se utilizó la propia saturación de los amplificadores para crear ese sonido clásico del rock de los 60 y los 70, pero en seguida se quiso más, y fue el propio Hendrix quien experimentó con pedales como el Octavia, el Cry Baby, el Overdrive, Distrosion y tantos y tantos otros. En los 70 se puso también de moda el utilizar un grabador de cinta para producir eco, produciéndose lo que se conoce como Tape Delay (tan utilizado en directo por Richie Balckmore).
A finales de los 70 querían más caña con lo que empezaron a experimentar y desarrollaron la manera actual de sacar el sonido de la guitarra, es decir poniendo dos distorsiones diferentes y combinándolas para sacar un sonido mucho más potente con mucho sustain y un gran impacto. Se mezclaba el overdrive , fuzz o distorsión con la saturación a válvulas que producía el ampli con lo que salieron los sonidos del Rock Duro y el comienzo del Heavy Metal con grupos como Judas Priest y Black Sabbath.
Hoy en día al hacer la misma combinación con los amplis super cañeros actuales se producen los sonidos demoledores del heavy y el trash metal actual.

En la combinación de los elementos está el sonido característico de cada artista.

Disfrutad y practicad lo que podáis.